El Evento ha Finalizado
Evento Presencial

Barroco en Viaje

Inicio
31 de octubre de 2022 17:00
Final
31 de octubre de 2022 18:15
Zona Horaria
UTC-4
Dirección
Ruta 225 01680, Puerto Varas, Los Lagos, Chile   Ver Mapa
Telefono
+56974525909

$10.000

50 disponibles

Total:
SKU: p-2-1-1-1-1-1-1-1 Categoría: Etiqueta:

Estado

El Evento ha Finalizado

Detalles

BARROCO EN VIAJE – CONCIERTO DE MÚSICA ANTIGUA

Nota Introductoria: 

Músicos del sur austral  se unen en torno a la música antigua, emprendiendo una travesía entre la Araucanía, Los Lagos y Aysén. Entre tejas y lluvias, artistas representantes de distintas instituciones son convocados por el proyecto RIMAS. 

Este concierto presenta una panorámica del desarrollo instrumental desde el temprano barroco hasta el barroco maduro. Hay dos elementos que coinciden, uno es la mejora constructiva de los instrumentos en su tránsito al rol solista y lo otro es el desarrollo de la práctica del bajo continuo, que es una improvisación del acompañamiento armónico rítmico, que puede llegar a ser muy creativo. Aunque para el auditor la música del temprano barroco suene muy diferente al barroco pleno o tardío, es precisamente la presencia del bajo continuo a lo largo de este siglo y medio lo que los unifica, al punto que el estilo barroco pudiera ser llamado propiamente tal “la era del bajo continuo”. Finalmente está el desarrollo de la formas, desde las más tempranas, que dentro de un movimiento único distingue secciones, con métrica y carácter diferente hasta la sonata con movimientos divididos y contrastantes. La retórica, o relato expresivo sonoro, es el último elemento que es posible advertir en su desarrollo y que siempre tuvo como objeto, mover los sentimientos (afectos) del auditor.

Claudio Monteverdi: (1567 – 1643) este músico supo hacer realidad la nueva y revolucionaria concepción del arte musical surgida de las teorías de la Camerata Fiorentina, que, entre otras cosas, supuso el nacimiento de la ópera. 

Juan del Encina (1468-1529) Poeta, músico y dramaturgo español, su obra musical, de la que se han conservado 68 piezas, se encuentra reunida en el Cancionero musical de Barberini (1890); representativo del arte polifónico castellano, viene a reforzar la expresividad del texto. El Cancionero (Salamanca, 1496) está formado por sus composiciones juveniles, de tono popular, y lo precede un tratado, Arte de la poesía castellana, a la manera de la poética trovadoresca, que anuncia ya la preceptiva renacentista.

Dario Castello:  (c.1590 – c. 1630) compositor y violinista italiano, de la escuela veneciana, su sonatas equilibran muy bien, el virtuosismo con la carga expresiva, que no siempre está dada por el elemento melódico. 

Arcangelo Corelli: (1653 – 1713) violinista y compositor, desarrolló la sonata y el concerto grosso, haciendo del violín un instrumento idiomático, que representa el barroco maduro, que como era usual en la época, sus sonatas, fueron transcritas y adaptadas para diversos instrumentos, siendo conocidas incluso hasta en los territorios coloniales “un bestseller”. 

G.Ph. Telemann: (1681 – 1767) como todos los músicos de la época fue compositor y multi instrumentista, fue el compositor alemán más cosmopolita de su época, manejando los estilos italiano, francés y toques polacos y populares. Fue muy prolífico y su estilo equilibra la facilidad melódica, el interés armónico y el impulso rítmico. Fue tal vez uno de los primeros músicos barrocos, de exitosa autogestión. 

François Couperin: (1668-1733) accedió en 1685 al cargo de organista de Saint-Gervais de París, puesto tradicionalmente asignado a miembros de su familia. Su maestría en la interpretación facilitó en 1693 su entrada en la corte como organista de la capilla real de Luis XIV, donde tuvo a su cargo, además, la educación musical del delfín.

J.S. Bach: (1685 – 1750) Considerado por muchos como el más grande compositor de todos los tiempos, su obra ocupa un puesto de privilegio en el repertorio. La razón es sencilla: sus composiciones son un modelo imperecedero de perfección técnica unidas a la expresividad que las hace siempre actuales.

Programa

  1. Sì dolce è ´l tormento para voz y continuo del ciclo Quarto scherzo delle ariose vaghezze. Claudio Monteverdi.

2. Queste meste querelle, cantata de Francesco Turini 1624

3. Ay triste que vengo, cancionero del Palacio de Juan del Encina (1468-1529)

4. Quinto preludio en La mayor para clavecín. François Couperin

5. Sonata Trío Nº 1  en La menor «Essercii musici» para flauta, violín y contínuo Twv 42:A1. G.P. Telemann. 

Affettuoso – Vivace – Grave – Menuet – Trío

6. Les Baricades Mistèrieuse para clavecín en Sib Mayor. François Couperin.

7. Sonata Prima a sopran solo, para violín y continuo. Dario Castello.

Allegro – Adagio – Allegro – Adagio 

8. Cuarto Preludio en Fa Mayor. François Couperin.

9. Sonata Da Chiesa IV Op. 5 en Fa Mayor, para flauta dulce y continuo. Arcangelo Corelli.

Adagio – Allegro – Vivace –  Adagio – Allegro  

10. Sinfonía Nº 11 en Sol menor,  BWV 797 J. S. Bach. 

11. Trio Sonata en La menor V «Essercizii musici»  42:A4  para flauta dulce, violín y continuo. G. P. Telemann.

Largo – Vivace – Affettuoso – Allegro

Intérpretes:

Camila Pérez, violín

Ana Carolina Morales, flauta dulce

Alejandro Vernal, tenor

Carolina Aliaga, Magdalena Rosas, violoncello

Edgardo Campos, clavecín

 

 Una actividad que se enmarca dentro del proyecto RIMAS, financiado a través del Fondo de Fortalecimiento Organizaciones de Interés Público 2022 (FFOIP 2022).